
Es realmente un problema "clave". Si se consiguiera algún día acabar con las consultas "sin cita", "urgentes", "no demorables", o como se les quiera denominar, mejoraría y mucho la situación de la gestión de las consultas de Atención Primaria. Los médicos de AP, tendríamos mas tiempo para atender a aquellos que realmente lo necesitan (asmáticos, obesos, TDAH, etc), y por lo tanto los atenderíamos mejor,tendríamos más libertad para ejercer la "Pediatría Comunitaria", y hasta para investigar.
La población que atendemos y a la que servimos, tiene que entender que en los centros de salud NO hay pediatras "de guardia", hay pediatras o médicos trabajando en cupos de pediatría, pasando consulta o realizando cualquier otra actividad propia de su profesión; y que acudir sin la correspondiente cita al centro de salud, molesta, interrumpe y afecta gravemente al normal funcionamiento del centro, además de faltar el respeto al resto de los usuarios que SI se han tomado la "molestia" de pedir cita por cualquiera de los múltiples procedimientos posibles (teléfono, internet, móvil,sms, mostrador).
Sin embargo es un problema que tiene difícil solución. No existe voluntad por parte de la administración, ni siquiera por parte de muchos compañeros de acabar con esto. La población está ya acostumbrada a consultar por "cualquier cosa, a cualquiera y a cualquier hora", de manera que aunque yo eduque a mi población a que pida cita, o a que me llame por teléfono, o a que me consulte por correo electrónico, siempre va a venir "urgente" el del "compañero" complaciente que los tiene educados a que consulten cada vez que "el moco o la caca cambia de color". Son incapaces de tomar ninguna decisión y necesitan descargar la responsabilidad en el médico.
Gran parte de la culpa es nuestra, es lo que le hemos enseñado, "recetandoles" cada vez que vienen con cualquier "pamplina" un VINE, o incluso un antibiótico, ante el mas mínimo síntoma. Peor aún: si resulta que tú no les mandas el antibiótico, cuando salen de tu consulta se van a la del otro, o a urgencias del hospital, donde SI les van a dar el antibiótico y a tí te van a poner "a parir" o te pondrán una reclamación, por no haberle mandado el susodicho. De esta forma el mensaje que le damos es que eso que le recetamos es lo que le va a curar, y tienen que darlo lo antes posible, "vaya a ser que se ponga peor". Por lo que SIEMPRE lo van a traer "de ugensia". Que además "pa eso está usted aquí", como a más de uno le he oido decir.
Nos tenemos que poner de acuerdo y hacer TODOS lo mismo. Si por el mismo proceso consultan cinco veces (para muchos media de consultas para un catarro) y los cinco que les antendemos decimos cosas diferentes, van a oir siempre lo que mas les interese, y a muchos les "interesa" siempre oir "lo peor" y lo mas "raro", nunca piensan en "lo mas frecuente" y banal.
A ver, como madre primeriza, desde el respeto y la admiración que me merece vuuestra profesión, y sin ninguna acritud. ¿Qué tenemos que hacer cuando nuestro bebé de pocos meses, del que lo desconocemos todo, pasa por algún episodio que nunca hemos vivido antes, que le provoca gran malestar y a los padres gran preocupación, y ante el que precisamente como no lo hemos vivido antes no sabemos cómo actuar?
ResponderEliminarMe considero una mujer con iniciativa y sentido común. No apruebo la opción de acudir a urgencias del hospital con temas menores, y estoy a favor de la atención primaria, y del trabajo del médico de familia, o del pediatra habitual en este caso, a quien ya conozco, con quien me puedo comunicar de otra manera y al que puedo (o eso creía hasta ahora) transmitir mis temores e inseguridades. Pero por favor, entended esto último. Inseguras, somos madres inseguras ante hijos enfermos. Sé que veis de todo, gente maleducada, extremista, exagerada y sobre todo gente con mucho morro. Pero un poco de empatía. Y sobre todo, por favor, dime: ¿qué hacemos? ¿no es mejor bajar al ambulatorio y "colarse" que acudir a urgencias del hospital de referencia?
Me parece muy razonable lo que plantea; pero no es esa la intención de la mayoría de los que se "cuelan" como usted dice. En esos casos es comprensible que pueda acudir sin cita a SU PEDIATRA, que conoce y lo ha elegido usted. Si puede, localícelo por teléfono y coméntele el caso, o enviéle un correo electrónico. La preocupación de la familia (madre, padre, etc.)es un motivo comprensible, desde mi punto de vista, para acudir sin cita. Pero intente, si es posible, ponerse en contacto con él, antes de acudir a la consulta.
ResponderEliminarNo se trata de que una madre/padre inseguro no pueda ir a consultar sus dudas. Por cierto, no me gusta cuando muchos aluden a la condición de "madre/padre primerizo", como una excusa para justificar cualquier clase de pregunta o duda. Nuestras tatarabuelas, bisabuelas y abuelas también lo fueron, no había ni de cerca la accesibilidad a los servicios de salud de hoy en día y aquí estamos todos bien grandotes y crecidos. Por lo tanto, no seremos tan imprescindibles los pediatras como para que se nos tenga que consultar absolutamente todo.
ResponderEliminarYo creo (o eso siento yo desde la silla de mi consulta), que el asunto va de que el padre/madre del niño un poco mayor que ya ha tenido 14.546.453 catarros, mocos, toses o diarreas, no consulte por lo mismo por vez número 14.546.454 si sabe lo que debe hacer y si no hay síntomas que hagan pensar que el niño va mal. Eso creo que se explica de forma reiterada en cada caso, aún a despecho del poco tiempo disponible y de la presión de la sala de espera.